Basados en testimonios de personas afrodescendientes beneficiadas de espacio de sanación afrocentrado «UbuntuEs» el 99% manifiestan que ante la carencia de profesionales en al área de la piscología o psiquiatría con formación y conocimientos en el colonialismo, racismo, la etnicidad, multiculturalidad y discriminación racial, entre otros, no saben a dónde acudir en la mayoría de los casos, dado a que en múltiples ocasiones cuando acuden a profesionales en el área de la salud mental manifiestan no recibir una atención acorde a sus demandas.

Ósea, si bien es cierto que el racismo se ha convertido históricamente dentro de las líneas de investigación de la psicología y la psiquiatría en un área marginada. Francisco Javier Grossi Queipo (2004) También es cierto, que ello ha llevado a una constante revictimización social, además, por parte de profesionales en el área de la salud mental con la población afrodescendiente, quienes acuden al psicólogo o psiquiatra, como objeto motivo de consulta el racismo. Un caso muy diciente fue el relatado por Jarid Arraes en el artículo titulado Meu psicólogo disse que racismo não existe; en esta ocasión la escritora manifiesta el episodio que vivió una profesora universitaria afrobrasileña de 38 años, quien al acudir a terapia con la finalidad de abordar el racismo su psicoterapeuta le afirmó que “se victimizaba y transformaba acontecimientos normales en racismo” (Jarid Arraes, 2015).

Así pues, Retomando algunos de los testimonios documentados por la ONG UbuntuEs de beneficiarios del espacio de sanación respecto al teman sentir;

-Inseguridad. (El 90%) En atención sociosanitaria; psicología/psiquiatría, diagnósticos y tratamientos, “cosas de blancos”. Hacen referencia, no estar reflejados en los métodos de investigación históricamente empleados por profesionales en la salud mental cuando se aborda el racismo y la discriminación racial… En conclusión, manifiestan ser incomprendidos.

-Desigualdad. (El 95%) Tratamientos terapéuticos costosos, economías débiles que imposibilitan el acceso privado. Además, largas listas de espera en el sistema de salud público.

– Extenuación. (El 90%) Índice de abstencionismo elevado a consultas por personas afrodescendientes víctimas de racismo y la discriminación racial… Re victimización, entre otros, afirmaciones explícitas por profesionales en el are de la salud mental tales como “El racismo ya no existe, es cosa del pasado”.

-La salud mental de la población afrodescendientes también importa-

– Desesperanza. (El 89%) Búsqueda métodos históricos y tradicionales, palear dichas secuelas o traumas. Algunos, basados en acompañamiento, dialogo y escucha con sus pares, familiares y comunitariamente.

– Inverosimilitud. (El 95%) Escepticismo, psicología y la psiquiatría, no reconocimiento de dichas ciencias como espacios seguros, en consideración a la inobservancia, abordaje con sesgos frente al racismo, la discriminación racial…

Adicionalmente, el 5% no considera la posibilidad de acudir a profesionales en el área de la salud mental o comentar la situación que están afrontando a consecuencia del racismo y la discriminación racial… En algunos casos a causa del endorracismo.

El endorracismo es uno de los fenómenos más representativos de la influencia colectiva en el ser social, el desprecio externo por estar vinculado a una raza considerada inferior que ejercerá una presión tal, capaz de introducir en el propio individuo el desprecio al que está expuesto, es decir, un autodesprecio instigado donde el sujeto racializado por “otro” autoconcebido como “superior”, acepta mirarse a sí mismo con los ojos del amo como consecuencia de la coacción racista. El sujeto racializado internaliza como propio. (Pineda G, Esther,2017).

En cuanto a otros testimonios de beneficiarios del espacio de sanación de la ONG UbuntuEs, algunas manifiestan usar como método de evasión a las secuelas o traumas del racismo y la discriminación racial, la xenofobia y todas la formas conexas de intolerancia. Trauma intergeneracional y tras generacional. El uso de las drogas, el alcohol u ambos. Respecto a ello, algunas investigaciones incluso plantean que aspectos como la identidad étnica son aspectos sustanciales en relación a la vulnerabilidad, a los riesgos de adicción y consumo de alcohol y drogas, y al desarrollo de problemas psicológicos. Los afrodescendientes manifiestan sentirse invisibles tanto en su historia como existencia actual y por ende en el campo de psicología y la psiquiatría. Proceso de invisibilización Friedeman (2017).

Friedeman Manifiesta, la invisibilidad es psicológica, se encuentra en la menta de los individuos a un nivel más inconsciente que consciente, la indiferencia con la población afrodescendientes se ha caracterizado por sus secuelas, la invisibilidad como una violenta forma de anular al otro. En donde quien practica la invisibilización y discriminación se posiciona como superior a otro y lo supedita al no poseer sus características étnicas. “África, el africanismo y los estudios afrocolombianos en la educación superior en Ciencias Sociales en el país, reflejan y revelan un desconocimiento de los mismos”.

Fotografía de Ingrid Emaga.
Instagram: @tina_alabama

Referencia:

ONG UbunuEs. (2013) Informe: «Vulneración al Derecho fundamental & humano de la Salud mental en LA diáspora africana víctima del Racismo y Discriminación racial. -Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Trauma Intergeneracional-Transgeneracional».

Jarid Arraes. ( 2015) “Meu psicólogo disse que racismo não existe”

Pineda G, Esther. (2017) Racismo, endorracismo y resistencia. Caracas: Editorial el Perro y la Rana.