La ONG UbuntuEs, reconocida por su labor en la promoción de la salud mental de la diáspora africana afectada por el racismo y la discriminación racial, tuvo una participación destacada en el congreso coordinacion del conversatorio «Disparidades en la Salud: Racismo, Discriminación Racial y Autocuidados», organizado por CIEA12 Al Carrer y la Universidad de Barcelona. Este evento abordó las desigualdades en salud derivadas de la colonialidad y el racismo, visibilizando sus efectos en la salud mental de las comunidades afrodescendientes.
UbuntuEs organizó un panel clave dentro del congreso, en el que participaron destacadas expertas en salud mental y justicia racial:
- Mirtha Colón: Activista y trabajadora social de origen garífuna, maestrante en la Universidad de Fordham. Su labor se centra en la defensa de los derechos de los inmigrantes caribeños, la preservación cultural y la educación sexual. En 2012, la Legislatura del Estado de Nueva York reconoció su servicio a la diáspora africana. Es presidenta de la Organización Negra Centroamericana (ONECA) y participa activamente en foros internacionales sobre migración y justicia social.
- Lina Agrono: Psicóloga y estudiante de último semestre de la Maestría en Clínica de la Infancia y la Juventud en la Universidad de San Buenaventura, Cali. Cuenta con amplia experiencia en el ámbito clínico, especialmente en la atención a población afrodescendiente. Es autora del concepto Huellas Psíquicas del Racismo, que analiza los efectos psicológicos del racismo en la identidad y el bienestar emocional.
- Merfi Montaño: Psicóloga, especialista en intervención en crisis, magíster en Psicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá) y en Estudios Afrocolombianos de la Pontificia Universidad Javeriana. Certificada en Estudios Afrolatinoamericanos por el Afro-Latin American Research Institute (ALARI). Ha trabajado en instituciones de educación superior y el sector público como docente y administradora. Investiga temas como justicia racial, antirracismo en la psicología, multiculturalismo en programas de psicología y percepciones sobre raza y origen étnico.
El panel exploró la intersección entre colonialidad, racismo y esclavización, destacando cómo estos factores históricos han generado traumas generacionales que afectan la salud mental de las comunidades afrodescendientes. Las ponentes enfatizaron la importancia de desarrollar estrategias de atención y sanación culturalmente adaptadas, promoviendo un enfoque de autocuidado y resistencia frente a la discriminación racial.
La participación de UbuntuEs en este evento refuerza su compromiso con la visibilización y atención de las secuelas del racismo en la salud mental, así como su trabajo en la creación de espacios terapéuticos afrocentrados que permitan a las comunidades sanar y fortalecer su identidad.
Para profundizar en los temas tratados, podéis ver el conversatorio completo aquí:
Conversatorio: «Disparidades en la Salud: Racismo, Discriminación Racial y Autocuidados»